sábado, 8 de abril de 2017

Todo sobre: Plan de negocio

Siendo tu plan de negocios un documento que reúne de manera clara y precisa cual es el objetivo de desarrollo de tu proyecto o de crecimiento de tu negocio, si este ya existente, debe describir qué es, cómo es, de dónde se obtiene y para qué se han de utilizar los recursos para llevar a cabo el objetivo de tu empresa.
Ahora bien, para que usted pueda elabora un excelente plan de negocios, es necesario que tenga en cuenta los siguientes 10 elementos importantes para su construcción:
1. Resumen ejecutivo. En este se hace una síntesis en general de todo el plan de negocios, con el fin de captar la atención al lector e invitarlo a indagar aún más en profundidad sobre algún aspecto en particular.
El resumen ejecutivo si bien es cierto va de primero en un plan de negocios, es lo último que se hace, ya que se debe tener toda la información de la que se dispone en el documento.
2. Descripción del producto/servicio. Lo importante de esta sección del plan de negocios, es que debe dar claridad sobre aspectos como: cuáles son los beneficio que ofrece tu producto/servicio, cuáles son las necesidades que este producto/servicio satisface, cuál es el valor distintivo por el cual el consumidor a de preferirte, cuáles son los atributos y funcionalidades del producto/servicio, y finalmente cuál es el público al que va dirigido.
Para la realización de la descripción del producto/servicio resulta útil mirar las características demográficas o psicográficas, como el estilo de vida de tu cliente, su personalidad o el comportamiento del consumidor en el mercado.

3. Mercado potencial del proyecto. Para su elaboración se debe establecer el segmento y tamaño del mercado, este último se dimensiona en ventas, en su rentabilidad y en la tendencia que se ha identificado en ese mercado.

4. Entorno competitivo. Lo que pretende esta sección es establecer cuáles son los competidores que se han detectado para ese mercado.  Muy importante es identificar las fortalezas y debilidades así como las barreras de entrada al mercado.

5. Modelo de negocio. Esto consiste en escribir la forma como se han de obtener los ingresos para llevar adelante el negocio.

6. Expectativas financieras. Al elaborar esta parte, usted debe permitir que se conozca el lugar donde ha de estar la empresa en los próximos cinco años.  Para ello es útil hacer una proyección de los ingresos y egresos, proyección del estado de pérdidas y ganancias, del flujo de efectivo.  Después con estos datos hacer una proyección del valor presente de la empresa al día de hoy.
Para ello es útil hacer esta proyección desde diferentes escenarios, es decir, usted debe encontrarse proyectando su empresa en un escenario probable, de acuerdo a las condiciones actuales; un escenario optimista, si esa condiciones actuales mejoran significativamente; y un escenario pesimista, si las condiciones actuales pudieran empeorar significativamente.
Una vez pueda tener esta información, lo siguiente es establecer cuáles son las necesidades de inversión, así como también los recursos que va a requerir el negocio.

7. Organización y equipo directivo. Se trata de dar respuesta a preguntas como: ¿quién va a estar detrás del proyecto?, ¿cuáles son sus capacidades, experiencias?, ¿cómo ha de relacionarse el talento humano entre sí?, ¿cuál ha de ser el rol de los fundadores de la empresa cuando ya el proyecto esté en marcha de manera formal?
Igualmente, se establece cuáles son las áreas funcionales de la empresa, la forma como estás se relacionan entre sí, y la delegación de responsabilidades por parte del talento humano que dirige las mismas.
8. La empresa. En cuanto a este punto, la idea es establecer cuáles son las fortalezas y debilidades, cuáles son los recursos propios que tiene la empresa, que le puedan representar una ventaja competitiva en ese segmento o mercado que se ha seleccionado.

9. Plan de implementación. Con esta sección se quiere saber en qué estado se encuentra el producto/servicio, y los pasos para la elaboración del producto o la prestación del servicio.

10. Estrategia de marketing y ventas. Lo que se trata es de establecer el posicionamiento del producto/servicio en el mercado, cómo ha de posicionarse en la mente del consumidor, cuáles son las estrategias que se han de utilizar desde el punto de vista del producto, del precio, de la estrategia promocional y la comunicación; todo esto con el fin de generar una imagen de marca y el plan de acción con sus políticas de ventas.

Finalmente, bien sea porque se trate de analizar una idea de negocios y llevarla a la creación de una empresa, o el plan de incursión en un nuevo mercado, en término de la expansión de su negocio, o la implementación de una nueva tecnología en su proceso productivo; usted debe hacer su plan de negocios.  Esto permitirá tener total claridad de lo que se quiere, a través del establecerse un plan de acción que le evite en un futuro no muy lejano la pérdida de tiempo y dinero.

Ventaja competitiva

¿Qué se entiende por ventaja competitiva de una empresa?
Una ventaja competitiva es una ventaja en algún aspecto que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, y que le permite tener un mejor desempeño que dichas empresas y, por tanto, una posición competitiva en dicho sector o mercado.
Algunos aspectos en los que una empresa podría tener una ventaja competitiva son el producto, la marca, el servicio al cliente, el proceso productivo, la tecnología, el personal, la infraestructura, la ubicación, la distribución, etc.

Por ejemplo, una empresa podría tener una ventaja competitiva en los siguientes casos:
  • Al contar con una marca de gran valor que le permite que cualquier producto que lance al mercado tenga una buena acogida.
  •  Al contar con un proceso productivo eficiente que le permite producir los mismos productos de la competencia, pero a un menor costo. 
  • Al contar con un tipo de tecnología que le permite producir productos con un mejor rendimiento que los de la competencia. 
  • Al contar con personal altamente calificado que le permite tener una alta productividad o brindar un excelente servicio al cliente. 
  • Al contar con una patente que le permite explotar un determinado producto sin preocuparse porque la competencia también lo haga. 
  • Al contar con un sistema de información que le permite tomar y procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención. 
  • Al contar con una moderna infraestructura que le permite que sus empleados trabajen y sus clientes sean atendidos en un ambiente cómodo y acogedor.
  • Al contar con una ubicación estratégica que le permite que sus clientes puedan ubicarlos y visitarlos fácilmente, o que sus proveedores puedan abastecerlos oportunamente.
  • Al contar con un sistema de distribución eficiente que le permite que sus productos lleguen a varios puntos de venta, en condiciones óptimas y en el momento oportuno.


¿Cuáles son las formas de obtener una ventaja competitiva?

  • Diferenciar un producto o servicio hace que la industria lo perciba como único.
  • Enfocarse en un grupo particular de clientes, segmento del producto, o en un mercado geográfico.
  • Configuración del producto.
  • Mezcla y variedad de los productos.
  • Nivel de servicio proporcionado.
  • Gastos de mercadotecnia.
  • Actividades de desarrollo tecnológico.
  • Tiempo de entrega.
  • Costo de la tecnología del proceso.
  • Canales de distribución.
  • Costos de materia prima.
  • Salarios.
  • Costos de los procedimientos/ sistemas administrativos de apoyo.



¿En cuáles rubros una empresa puede llegar a tener una ventaja competitiva?

Para que una empresa logre una real capacidad de generar valor a largo plazo su estrategia empresarial debe enfocarse en trazar un plan de ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Según Porter, dos son los tipos de ventajas competitivas que se pueden observar en el mercado:

  • El liderazgo en costos: o sea la capacidad de realizar un producto a un precio inferior a nuestros competidores;
  • La diferenciación del producto: o sea la capacidad de ofrecer un producto distinto y más atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por nuestros competidores.


Estrategias competitivas genéricas:

Costos bajos
Una posición de bajo costo protege a la empresa de las cinco fuerzas competitivas.

Diferenciación

Enfoque

Reducir costos
Una empresa puede obtener ventaja si logra vender más unidades a un precio menor, mientras proporciona calidad y mantiene o aumenta su margen de utilidad.
Una posición de bajo costo protege a la empresa de las cinco fuerzas competitivas.


Costos bajos en:
Colocar barreras a quienes entran en el mercado
Una empresa puede obtener ventaja si frena a quienes podrían entrar en el mercado, logrando que haya menos competencia y más mercado potencial.

Establecer un alto costo de cambio de marca
Una empresa puede obtener ventaja si crea costos de cambio de marca, haciendo poco rentable que los consumidores le compren a otros competidores.

Crear nuevos productos o servicios
Una empresa puede obtener ventaja si ofrece un producto o un servicio único.

Diferenciar productos o servicios
Una empresa puede obtener una ventaja si logra atraer a los consumidores convenciéndolos de que su producto es diferente a los de la competencia.

Mejorar productos o servicios
Una empresa puede obtener ventaja si su producto o servicio es mejor que el de cualquier otro.

Establecer alianzas
Las empresas de diferentes industrias pueden ayudarse entre sí para obtener ventaja al ofrecer paquetes combinados de bienes o servicios a precios especiales.

Comprometer a proveedores y compradores
Una empresa puede obtener ventaja si puede comprometer a proveedores o compradores, haciendo que sea económicamente impráctico que los proveedores o compradores hagan tratos con otros competidores.

Análisis FODA


¿Que es un análisis FODA?
El análisis FODA, también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa.

¿Con qué propósito de lleva a cabo el análisis foda?
El análisis FODA permite formular y evaluar estrategias que concilien o alineen las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:

  • Estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.
  • Estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades.
  • Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas.
  • Estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas.


¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas externas e internas que afectan a una organización?
Hay presiones internas y externas que actúan sobre una organización constantemente.
Estas fuerzas, que emanan de los cambios en el medio económico, social, legal, político, tecnológico y competitivo, son amplias en un principio.

Las presiones internas amplias o generales también provienen de áreas tales como personal, accionistas, bloques de poder y cambios en la productividad de los empleados. Dichas presiones se analizan y frecuentemente se expresan en forma de planes estratégicos. Esta es la primera fase en el análisis de las fuerzas que dan origen a la necesidad de cambio.

La necesidad de la planeación organizacional estratégica surge de la decisión de ampliar un contrato, así como de los puntos fuertes y débiles percibidos en la estructura actual, y no de los cambios grandes en el medio interno y externo de la empresa. En otras palabras, hay ciertas variables que intervienen modificando el impacto de las fuerzas brutas dentro y fuera de la organización.

¿Una amenaza a una organización puede ser una oportunidad al mismo tiempo a otra organización?
Podría ser el caso de que sea benefactora para la otra organización si la sabe aprovechar.


Misión de la empresa

¿Qué es la declaración de misión de la empresa?
La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o razón de ser de una empresa.

La misión de una empresa puede ser una herramienta poderosa si se sabe usar. La misión pretende transmitir la razón de ser una organización, el motivo por el cual existe y su objetivo a cumplir en la vida. Es algo así como la vocación de la organización.

¿Quién la redacta, quién la establece?
Si se trata de una startup lo debe de hacer su fundador(es). En las grandes empresas tienden a ser redactadas por un comité de empleados que rara vez comprenden del todo a la organización, razón por la cual si buscas misiones de empresas medianas o grandes uno se pierde entre mucha palabrería.

¿Que debe contener la misión?

1. Describe el trabajo de la organización de forma clara, concisa y concreta.
2. Es relevante y fácilmente entendible por toda la empresa.
3. Debe estar orientada a los consumidores, enfocándose a los bienes y servicios.
4. Establece los fundamentos para posteriores diseños organizativos.
5. Suministra la dirección y el propósito a todos los elementos de la organización.
6. Remarca lo que ya se ha realizado y plantea hacia dónde está yendo la compañía.
7. Debe ser ambiciosa y romper posibles barreras organizacionales.
8. En grandes corporaciones debería instituirse por unidad de negocio. Si la empresa produce más de una línea de productos o servicios, puede tener una misión global (corporativa) y una para cada línea de negocio, función y proceso de la organización. Esto es de gran ayuda no solamente en la definición de los objetivos funcionales, sino también en la sensibilización del personal.
9. Debe actualizarse periódicamente. Cuando menos, una vez al año debe revisarse y ver si corresponde a la realidad de la empresa.
10. Por último, y no menos importante, debe comunicar la ética de empresa, los principios generales a los cuales los trabajadores deben adherirse y practicar.


Ejemplos de declaración de la misión de la empresa:

Una persona encargada del desarrollo de software contable:
Desarrollar, vender e instalar programas contables personalizados y completos fáciles de usar, orientados a las pequeñas y medianas empresas que no logran satisfacer sus necesidades con los sistemas comerciales existentes en el mercado.
Consultor de empresas:
Prestar servicios de planificación estratégica que mejoren el rendimiento y la eficiencia de las nuevas pequeñas empresas y aumenten las probabilidades de obtener financiación adecuada.
Un nuevo bar/restaurante:
Proveer comidas caseras frescas y saludables a turistas y profesionales de la dinámica zona central de Smallville, en un café tradicional.
Un fabricante de juguetes educativos:
Fabricar y comercializar juguetes y juegos educativos de calidad superior que diviertan y motiven a los niños y que sean accesibles para quien los compra.



Todo sobre: Elementos necesarios para desarrollar una cultura empresarial

Qué elementos son necesarios para desarrollar una cultura empresarial

El tema de cultura empresarial es mencionado a menudo entre quienes forman una empresa, pocos ejecutivos saben de qué se compone y cómo podemos alterarla para propiciar un clima laboral ideal, con la productividad y eficiencia que tanto deseamos. 

La cultura empresarial se puede definir como la red de conversaciones y acciones que dictan lo que la gente piensa, dice, escucha y hace, o no, dentro de una empresa.

El emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, ética, responsable y efectiva. 

8 claves para  mantener la cultura empresarial

Empoderamiento: Dar voz y fuerza a los colaboradores, considerar sus opiniones e integrarlos a la gestión y evolución de la organización.

Liderazgo Positivo: La honestidad, el buen trato, el trabajo con disciplina, a la luz de los valores, generan ambientes de admiración y confianza.

Comunicación: Generar un ambiente que apoya y nutre la comunicación a todos los niveles, permite identificar dificultades de manera preventiva y tomar acciones proactivas.

Gratitud: Fomentar la gratitud entre todos sus miembros, crea un escenario de cordialidad 
y es un motor motivador para continuar haciendo las cosas bien.

Coherencia: Lo que se dice y lo que se hace debe guardar absoluta relación. 

Asertividad: Saber manejar adecuadamente los conflictos, e intervenir de manera oportuna a los comentarios que se gesten, sin afectar el clima organizacional.

Cultura empresarial un tema de todos: . La cultura debe ser de conocimiento general, debe guardar similitud con los patrones de comportamiento del quehacer organizacional.  La tarea de hacerla y perpetuarla es de todos.

Alinear la cultura empresarial con los procesos de enganche laboral: Es importante vincular a la organización personas que cuenten con  perspectivas, valores y miradas alineadas a la cultura empresarial.

Tomar los pasos necesarios hacia la creación de una cultura empresarial contribuye, no sólo a un buen clima laboral, sino también al aumento de la productividad, menor rotación, miradas de consenso, empleados motivados y positiva-mente comprometidos; un trabajo de todos y en beneficio de todos.



viernes, 7 de abril de 2017

Todo sobre: Cómo analizar a la competencia

¿Cómo analizar a la competencia?
El análisis de la competencia es la forma de poner tus ideas frente al espejo y constatar sus defectos y debilidades, así como sus fortalezas y oportunidades. 

Cuando empiezas un negocio te vas a encontrar con algo molesto, pero inevitable - y sano - en una economía de mercado: la competencia. Salvo en situaciones de monopolio, emprender significa también competir. Y uno no compite solo.

¿Qué es la competencia? 
La Real Academia Española define la competencia como una "situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio".
¡Pero si mi producto es originalísimo!, te debes de decir. Bueno, para eso analizamos a los competidores, para poner a prueba nuestra humildad.   

En efecto, analizar a la competencia es una forma de testar tu idea de negocio antes de ponerla en práctica. ¿Cómo? Comparando. Dice el refranero popular que las comparaciones son odiosas, pero sin comparación, no hay mejora. Si analizamos a la competencia es para evitar caer en el error de repetir lo que otros ya han hecho. Especialmente, para evitar los errores que otros ya han cometido. 

Como en un estudio de mercado (y el análisis de la competencia forma parte de él), para estudiar a la competencia has de fijarte unos objetivos. 
Empieza haciéndote estas preguntas: 

¿Quién es mi competencia? Y esta pregunta incluye cuántos competidores vas a tener. 
¿Cuál es el tamaño de la competencia y su fortaleza financiera?
¿Cuál es su volumen de ventas?
¿Cuál es la calidad del producto o servicio que ofrecen?
¿Cuáles son sus estrategias de marketing y ventas?

¿Quién es mi competencia?
Las empresas competidoras son aquellas que operan en el mismo mercado o sector donde piensas implementar tu idea de negocio. Has de identificarlas por sus nombres y apellidos. 

Cuando hablamos de competencia, podemos establecer tres grados según afecten a nuestra área de negocio: 

Competencia directa: son aquellas empresas que operan en el mismo mercado. Es decir, que venden el mismo producto o servicio y se dirigen a los mismos clientes (segmento de mercado).
Competencia indirecta: son empresas que operan en tu mismo mercado, se dirigen a los mismos clientes, pero ofrecen un servicio o producto sustituto o alternativo. Un ejemplo ayudará a entenderlo mejor: si tu idea de negocio es un café con un aroma extraordinario, tu competencia directa serían todos los productores de café, y la indirecta los productores de bebidas calientes sustitutivas como el té. 

Hay una tendencia a subestimar a la competencia indirecta. Que esa tendencia no sea la tuya. Haz la siguiente prueba contigo mismo: ve a una cafetería donde sirvan cafés y tés. Pongamos que eres un adicto al café espresso y que en ese café sólo sirven café americano. Es posible que detestes el café americano y te decantes por un té, es decir, por un producto de la competencia indirecta.
  
¿Qué aspectos de la competencia he de analizar?
Una vez has identificado a tus competidores directos e indirectos, la siguiente fase consiste en determinar los elementos que quieres analizar. 

Pero antes selecciona a aquellos competidores que creas más relevantes. Si vas a operar en un mercado con muchos competidores, analizar a todos puede resultar un error, especialmente si se tratan de competidores insignificantes cuya información no te puede aportar mucho (aunque a priori sea difícil saberlo). 

Una vez hecha la criba, fíjate en los siguientes aspectos: 

Sus productos o servicios. Es la base. Lo esencial. 
Es decir: el qué venden. Estudia cómo lo producen, quiénes son sus proveedores (en caso de tenerlos), qué características tiene el producto (o los productos) que lo hace tan competitivo (y viceversa: que lo hace un desastre). Que no se te escape toda su cartera de productos y servicios. 
Sus estrategias de venta y marketing. Es decir, cómo lo venden: qué canales de distribución utilizan, cuántos puntos de ventas tienen, cómo lo comercializan, sus campañas publicitarias (publicidad online y offline), contenidos en páginas web, redes sociales, foros, entre otros. 
Volumen de ventas. Así podrás hacerte una idea de la cuota de mercado. 
Precios. Aquí entran también sus campañas de promociones, tarifas y ofertas. 
Recursos y número de empleados. 
Posicionamiento en el mercado. 
Cuentas anuales.

¿Cómo analizo a la competencia?
Observando. Observa a la competencia en todas sus manifestaciones. Una vez establecidos los aspectos que quieres analizar, el cómo resulta más fácil. 

¿Por qué más fácil? La razón es sencilla, y salta a tu pantalla a golpe de clic: internet. En la misma web de la empresa puedes encontrar información tan valioso como precios, tarifas, puntos de ventas, servicios y productos. Muchas empresas también permiten consultar su informe anual donde encontrarás datos de ventas y facturación, así como su expansión con respecto a años anteriores.

Investiga en otras páginas web, en foros y redes sociales. Y no olvides la prensa (tanto online como impresa) y las publicaciones especializadas. 
Muchos de los aspectos que quieres averiguar - como las estrategias de ventas y marketing - no los podrás encontrar en abierto, a no ser que algún renegado de la competencia te los filtre. Las campañas de promoción o publicitarias son manifiestas. Observándolas en medios de comunciación e internet puedes colegir qué estrategia siguen tus competidores.
Datos como las cuentas anuales los puedes solicitar en el registro mercantil. Además, hay empresas como eInforma que te ofrecen informes de empresas, autónomos, valoración de empresas o informes sectoriales. 

Algunos recomiendan entrevistar a antiguos empleados de la competencia. A nuestro juicio, no deja de ser una recomendación bastante estrambótica. Aunque canales como Linkedin te permiten encontrar y contactar con exempleados, acudir a uno no deja de ser un riesgo que te puedes ahorrar. Entre otras cosas por ética profesional (la tuya y la del exempleado).
Pero también por cuestiones lógicas: al ser exempleado ya no está al tanto de las estrategias corrientes, por lo que toda información que te pueda ofrecer estará desfasada o caer en eso que el escritor Nobel Mario Vargas Llosa llamó rumorología. 

La importancia de analizar a la competencia
Ilustrémoslo con un ejemplo muy familiar en España, aunque esté muy trillado: quién no ha observado en una calle una gran proliferación de bares de tapas que ofrecen prácticamente lo mismo. La razón, muchas veces, es que el lugar donde están ubicados es muy turístico o se trata del centro de encuentro de los locales (una plaza mayor). 

Al faltarles una estrategia de negocio y no haber analizado antes a la competencia, es probable que al cabo de un año algunos de esos bares cierren (y, lo más lamentable, que aparezcan nuevos ofreciendo lo mismo y cometiendo el mismo error). 

Alguno objetará que no es cuestión de colocar el local en una calle donde no pasa ni Cristo. Cierto. Pero en una calle saturada de negocios que ofrecen lo mismo, poner otro negocio igual puede ser una invitación al fracaso. A no ser, claro, que ofrezcas un producto o un servicio innovador, diferente, que la competencia no ofrecía.

Y ahí radica la importancia del análisis de la competencia, en descubrir nuevos nichos de negocio, nuevos servicios y productos que antes no ofrecía nadie o de una forma que nadie lo había hecho hasta ahora. El análisis de la competencia es la forma de poner tus ideas frente al espejo y constatar sus defectos y debilidades, así como sus fortalezas y oportunidades. 

Por último, el análisis de la competencia no sólo se acaba aquí, es decir, donde ha de empezar tu negocio. Una vez implantado y en pleno funcionamiento tampoco hay que despistarse. Tu competencia puede reaccionar a tu irrupción - o la irrupción de otros, pues no eres el único que trama algo, querido emprendedor - , innovando con un servicio o producto o una promoción o estrategia de precios que pongan patas arriba al resto de los competidores.

En el mundo de los negocios y el emprendimiento lo peor es quedarse quieto. Ya lo señalaba Albert Einstein: "La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio debes seguir en movimiento".