jueves, 27 de julio de 2017

¿Qué son las finanzas corporativas?

Introducción a las finanzas corporativas

En julio de 1999, Carleton “Carly” Fiorina asumió el puesto de Directora General de Hewlett-Packard (HP). Los inversionistas se mostraron complacidos con su perspectiva del futuro de la empresa: prometió 15% de crecimiento anual de las ventas y de las utilidades, lo cual era toda una meta para una compañía con cinco años consecutivos de ingresos declinantes.

La Sra. Fiorina también cambió la manera en la que HP era administrada. En lugar de continuar operando como grupos separados de productos, lo cual significaba esencialmente que la compañía funcionaba como docenas de minicompañías, la Sra. Fiorina reorganizó a la empresa en tan sólo dos divisiones.

En 2002, HP anunció que se fusionaría con Compaq Computers. Sin embargo, en una de las más reñidas batallas corporativas recientes, un grupo conducido por Walter Hewlett, hijo de uno de los cofundadores de HP, se opuso obstinadamente a la fusión. En última instancia, prevaleció la postura de la Sra. Fiorina y la fusión se llevó a cabo. Con Compaq en la bolsa, la compañía empezó a implementar una estrategia sobre dos flancos. Competiría con Dell en el segmento de computadoras personales y de bajo costo y con IBM en el mercado de computadoras más especializadas y de alta calidad.

Desafortunadamente para los accionistas de HP, la estrategia de la Sra. Fiorina no funcionó como se había planeado; en febrero de 2005, bajo presiones del consejo de administración, la Sra. Fiorina renunció a su puesto. Evidentemente, los inversionistas también sintieron que un cambio en la dirección era una buena idea; los precios de las acciones de HP aumentaron casi 7% el día que se anunció la renuncia.
Comprender las circunstancias que llevaron a la promoción de la Sra. Fiorina desde una posición ejecutiva hasta el puesto de directora general, para convertirse finalmente en una ex empleada, nos coloca frente a ciertos problemas relacionados con la forma de organización corporativa, con las metas y con el control corporativo.

¿Qué son las finanzas corporativas?
Suponga que usted decide fundar una empresa que se dedicará a la producción de pelotas de tenis. Para tal propósito, contrata administradores que se encargarán de la compra de materias primas, e integra una fuerza de trabajo que producirá y venderá pelotas de tenis terminadas. En el lenguaje de las finanzas, usted hace una inversión en activos tales como inventarios, maquinaria, terrenos y mano de obra. El monto de efectivo que usted invierte en activos debe corresponder a un monto igual de efectivo obtenido a través de financiamiento. Cuando usted empiece a vender pelotas de tenis, su empresa generará efectivo.
Ésta es la base de la creación de valor. El propósito de la empresa es crear valor para usted, el propietario.

El valor se refleja en el marco conceptual del modelo simple del balance general de la empresa.

sábado, 22 de julio de 2017

Todo sobre: Organizaciones

Organizaciones

La sociedad humana está compuesta por organizaciones que proporcionan los medios para atender las necesidades de las personas. Servicios como los de salud, agua, energía, seguridad pública, control de la contaminación, alimentación, diversión y educación en todos los niveles, dependen de las organizaciones.

  • Objetivos y recursos son palabras clave en la definición de administración y de organización. Una organización es un sistema de recursos encaminados a realizar algún objetivo (o conjunto de objetivos). Además de objetivos y recursos, las organizaciones cuentan con otros dos componentes importantes: procesos de transformación y división del trabajo.
  • Las organizaciones proporcionan los medios de subsistencia para muchas personas. Salarios, bonificaciones, beneficios y otras formas de remuneración  que se les ofrecen como retribución por su trabajo o su inversión, les permiten adquirir los bienes y servicios que necesitan.
  • El desempeño de las organizaciones es importante para clientes y usuarios, funcionarios, accionistas, proveedores y para la comunidad en general.
  • Atender todas esas expectativas hace necesario que las organizaciones estén bien administradas.
  • Gracias a la administración, las organizaciones son capaces de utilizar en forma correcta sus recursos y de alcanzar sus objetivos.





Eficiencia y eficacia
Las organizaciones transforman recursos en productos y servicios, con el fin de resolver los problemas de sus usuarios y de las personas que las crearon. Dos palabras indican cuando una organización se desempeña de acuerdo con las expectativas de los clientes y de quienes manejan los recursos: eficiencia y eficacia.

  • La palabra eficacia indica cuando una organización logra sus objetivos. Cuanto más alto es el grado de realización de los objetivos, más eficaz es la organización. 

  • La palabra eficiencia indica cuando la organización utiliza en forma productiva o económica sus recursos. Cuanto más alto es el grado de productividad o economía en el uso de los recursos, más eficiente es la organización.


Las organizaciones pueden ser eficientes y eficaces, o ineficientes e ineficaces, y crear problemas en vez de resolverlos. Todo depende de la forma en que se les administre. El papel de la administración consiste pues en asegurar la eficiencia y eficacia de las organizaciones.

viernes, 30 de junio de 2017

Todo sobre: Como calcular presupuestos

1.- ¿Qué es un presupuesto de ventas?
El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a la compañía en lo que refiere a sus ventas esperadas. Ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. La firma confecciona un plan financiero teniendo en cuenta la cantidad de bienes y servicios que planea vender en el plazo de un año, y el precio al que esos bienes y servicios serán vendidos. Éso es el presupuesto de ventas.

2.- ¿Cómo se elabora un presupuesto de ventas?
Pasos para realizar un presupuesto de ventas:
A continuación se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las características del negocio y de las habilidades de la administración.


  • Preparar un pronóstico de ventas
  • Pronósticos de ventas del sector
  • Pronósticos de ventas de la empresa 



FORMULA: 
PV = VR (1+TFY) (1+TFE) (1+TFA)

DONDE:
· PV : Presupuesto de Ventas
· VR : Ventas Reales
· TFV : Tasa de factores de venta
· TFE : Tasa de factores económicos
· TFA : Tasa de factores administrativos

3.- ¿Qué es un presupuesto de inversión?
El Presupuesto de Inversiones es llamado así porque, representa todo aquello en donde la empresa debe “Invertir” para un propósito que va más allá del ejercicio económico de un año.

4.- ¿Cómo se elabora un presupuesto de inversión?
Una profesora de educación física planifica abrir su propio espacio para pilates y yoga en un barrio de su ciudad. Es monotributista y no va a contratar empleados, sino alquilar el lugar a otros profesores en los horarios en que no da clases.

LOCAL
Alquiler inicial (depósito, dos meses de puesta en marcha)                $18.000
Mejoras (pintura, iluminación, espejos, etc.)                                            $15.000
EQUIPAMIENTO
Aparatos                                                                                                           $13.000
Colchonetas y accesorios                                                                              $4.500
Oficina  y administración                                                                                 $8.000
MARKETING                                                                                                       $9.000
REGISTROS Y OTROS                                                                                     $4.000

TOTAL INVERSIÓN INICIAL                                                                          $71.500


5.- ¿Qué es un punto de equilibrio?
En el punto de equilibrio de un negocio los ingresos son iguales a los gastos y por lo tanto no hay ni ganancia ni pérdida. Es el punto de partida desde el cual un aumento en las ventas produce una ganancia y una reducción en las ventas genera una pérdida.

6.- ¿Cómo se calcula un punto de equilibrio?
En el punto de equilibrio los ingresos = costos fijos + costos variables.
Por lo tanto, para calcular el punto de equilibrio, es necesario determinar todos los costos fijos y variables involucrados en la operación:

• Los costos fijos son aquellos que son invariables, con cualquier nivel de ventas.
• Los costos variables se incurren en forma proporcional al nivel de ventas.


Costos Fijos
Algunos ejemplos de los costos fijos incluyen:
• Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras instalaciones,
• Sueldos base del personal contratado,
• Planes de beneficios para el personal,
• Planes de mantenimiento contratado,
• Servicios contratados de aseo y seguridad,
• Publicidad contratado,
• Seguros,
• Los cargos base para los servicios públicos, como la energía eléctrica, gas, agua y alcantarillado,
• El cargo básico para el servicio de teléfono o el plan básico para un celular,
• Costo de la conexión a Internet,
• Costo de un sitio web,
• Impuestos sobre los bienes inmuebles y muebles,
• Licencias y permisos,
• Depreciación y amortización y
• Gastos financieros, como los intereses sobre la deuda.


Costos Variables
Ejemplos de costos variables incluyen:
• Materias primas e insumos,
• Flete,
• Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específicos,
• Combustible,
• Horas extras del personal,
• Mano de obra contratado en forma temporal,
• Reparaciones y mantenimiento,
• Útiles de oficina,
• Llamadas telefónicas,
• Gastos de viajes y
• Comisiones de ventas.

Cabe notar que algunos costos pueden ser parte fijos y parte variables. Por ejemplo, puede haber un costo fijo de energía eléctrica para mantener iluminadas las instalaciones y para que funcionen todos los equipos según un nivel mínimo de actividad. Pero para fabricar los productos, se consume más energía y este exceso constituye un costo variable que depende del nivel de producción.
Otra consideración en el cálculo del punto de equilibrio, en el caso de empresas que fabrican sus productos o compran la mercancía que vende, es que los costos variables corresponden a las unidades vendidas y no las unidades que están en inventario.

La Formula
El punto de equilibrio se puede calcular en términos de ingresos y en unidades físicas.
Es recomendable calcularlo en términos de ingresos totales cuando la actividad no es fácilmente reconocible en unidades físicas, o cuando hay varios productos. Pero incluso cuando hay varios productos, en la medida que se puede separar los costos fijos y variables e imputarlos a los distintos productos, se puede calcular el punto de equilibrio por producto y así contar con una herramienta de gestión más dinámica.

7.- ¿Qué es la TIR?
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

8.- ¿Cómo se calcula la TIR?
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:


Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t
I0   es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n   es el número de periodos de tiempo
Formula de TIR

Donde:

Io: Es la inversión inicial.
f: Es flujo de efectivo neto de cada período.
+/-: Será positiva si el flujo de efectivo del período es favorable o negativo, si al contrario.
i: Es la tasa de interés que se debe buscar.

n: Es el número de años del proyecto de inversión.

sábado, 8 de abril de 2017

Todo sobre: Plan de negocio

Siendo tu plan de negocios un documento que reúne de manera clara y precisa cual es el objetivo de desarrollo de tu proyecto o de crecimiento de tu negocio, si este ya existente, debe describir qué es, cómo es, de dónde se obtiene y para qué se han de utilizar los recursos para llevar a cabo el objetivo de tu empresa.
Ahora bien, para que usted pueda elabora un excelente plan de negocios, es necesario que tenga en cuenta los siguientes 10 elementos importantes para su construcción:
1. Resumen ejecutivo. En este se hace una síntesis en general de todo el plan de negocios, con el fin de captar la atención al lector e invitarlo a indagar aún más en profundidad sobre algún aspecto en particular.
El resumen ejecutivo si bien es cierto va de primero en un plan de negocios, es lo último que se hace, ya que se debe tener toda la información de la que se dispone en el documento.
2. Descripción del producto/servicio. Lo importante de esta sección del plan de negocios, es que debe dar claridad sobre aspectos como: cuáles son los beneficio que ofrece tu producto/servicio, cuáles son las necesidades que este producto/servicio satisface, cuál es el valor distintivo por el cual el consumidor a de preferirte, cuáles son los atributos y funcionalidades del producto/servicio, y finalmente cuál es el público al que va dirigido.
Para la realización de la descripción del producto/servicio resulta útil mirar las características demográficas o psicográficas, como el estilo de vida de tu cliente, su personalidad o el comportamiento del consumidor en el mercado.

3. Mercado potencial del proyecto. Para su elaboración se debe establecer el segmento y tamaño del mercado, este último se dimensiona en ventas, en su rentabilidad y en la tendencia que se ha identificado en ese mercado.

4. Entorno competitivo. Lo que pretende esta sección es establecer cuáles son los competidores que se han detectado para ese mercado.  Muy importante es identificar las fortalezas y debilidades así como las barreras de entrada al mercado.

5. Modelo de negocio. Esto consiste en escribir la forma como se han de obtener los ingresos para llevar adelante el negocio.

6. Expectativas financieras. Al elaborar esta parte, usted debe permitir que se conozca el lugar donde ha de estar la empresa en los próximos cinco años.  Para ello es útil hacer una proyección de los ingresos y egresos, proyección del estado de pérdidas y ganancias, del flujo de efectivo.  Después con estos datos hacer una proyección del valor presente de la empresa al día de hoy.
Para ello es útil hacer esta proyección desde diferentes escenarios, es decir, usted debe encontrarse proyectando su empresa en un escenario probable, de acuerdo a las condiciones actuales; un escenario optimista, si esa condiciones actuales mejoran significativamente; y un escenario pesimista, si las condiciones actuales pudieran empeorar significativamente.
Una vez pueda tener esta información, lo siguiente es establecer cuáles son las necesidades de inversión, así como también los recursos que va a requerir el negocio.

7. Organización y equipo directivo. Se trata de dar respuesta a preguntas como: ¿quién va a estar detrás del proyecto?, ¿cuáles son sus capacidades, experiencias?, ¿cómo ha de relacionarse el talento humano entre sí?, ¿cuál ha de ser el rol de los fundadores de la empresa cuando ya el proyecto esté en marcha de manera formal?
Igualmente, se establece cuáles son las áreas funcionales de la empresa, la forma como estás se relacionan entre sí, y la delegación de responsabilidades por parte del talento humano que dirige las mismas.
8. La empresa. En cuanto a este punto, la idea es establecer cuáles son las fortalezas y debilidades, cuáles son los recursos propios que tiene la empresa, que le puedan representar una ventaja competitiva en ese segmento o mercado que se ha seleccionado.

9. Plan de implementación. Con esta sección se quiere saber en qué estado se encuentra el producto/servicio, y los pasos para la elaboración del producto o la prestación del servicio.

10. Estrategia de marketing y ventas. Lo que se trata es de establecer el posicionamiento del producto/servicio en el mercado, cómo ha de posicionarse en la mente del consumidor, cuáles son las estrategias que se han de utilizar desde el punto de vista del producto, del precio, de la estrategia promocional y la comunicación; todo esto con el fin de generar una imagen de marca y el plan de acción con sus políticas de ventas.

Finalmente, bien sea porque se trate de analizar una idea de negocios y llevarla a la creación de una empresa, o el plan de incursión en un nuevo mercado, en término de la expansión de su negocio, o la implementación de una nueva tecnología en su proceso productivo; usted debe hacer su plan de negocios.  Esto permitirá tener total claridad de lo que se quiere, a través del establecerse un plan de acción que le evite en un futuro no muy lejano la pérdida de tiempo y dinero.

Ventaja competitiva

¿Qué se entiende por ventaja competitiva de una empresa?
Una ventaja competitiva es una ventaja en algún aspecto que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, y que le permite tener un mejor desempeño que dichas empresas y, por tanto, una posición competitiva en dicho sector o mercado.
Algunos aspectos en los que una empresa podría tener una ventaja competitiva son el producto, la marca, el servicio al cliente, el proceso productivo, la tecnología, el personal, la infraestructura, la ubicación, la distribución, etc.

Por ejemplo, una empresa podría tener una ventaja competitiva en los siguientes casos:
  • Al contar con una marca de gran valor que le permite que cualquier producto que lance al mercado tenga una buena acogida.
  •  Al contar con un proceso productivo eficiente que le permite producir los mismos productos de la competencia, pero a un menor costo. 
  • Al contar con un tipo de tecnología que le permite producir productos con un mejor rendimiento que los de la competencia. 
  • Al contar con personal altamente calificado que le permite tener una alta productividad o brindar un excelente servicio al cliente. 
  • Al contar con una patente que le permite explotar un determinado producto sin preocuparse porque la competencia también lo haga. 
  • Al contar con un sistema de información que le permite tomar y procesar rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención. 
  • Al contar con una moderna infraestructura que le permite que sus empleados trabajen y sus clientes sean atendidos en un ambiente cómodo y acogedor.
  • Al contar con una ubicación estratégica que le permite que sus clientes puedan ubicarlos y visitarlos fácilmente, o que sus proveedores puedan abastecerlos oportunamente.
  • Al contar con un sistema de distribución eficiente que le permite que sus productos lleguen a varios puntos de venta, en condiciones óptimas y en el momento oportuno.


¿Cuáles son las formas de obtener una ventaja competitiva?

  • Diferenciar un producto o servicio hace que la industria lo perciba como único.
  • Enfocarse en un grupo particular de clientes, segmento del producto, o en un mercado geográfico.
  • Configuración del producto.
  • Mezcla y variedad de los productos.
  • Nivel de servicio proporcionado.
  • Gastos de mercadotecnia.
  • Actividades de desarrollo tecnológico.
  • Tiempo de entrega.
  • Costo de la tecnología del proceso.
  • Canales de distribución.
  • Costos de materia prima.
  • Salarios.
  • Costos de los procedimientos/ sistemas administrativos de apoyo.



¿En cuáles rubros una empresa puede llegar a tener una ventaja competitiva?

Para que una empresa logre una real capacidad de generar valor a largo plazo su estrategia empresarial debe enfocarse en trazar un plan de ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Según Porter, dos son los tipos de ventajas competitivas que se pueden observar en el mercado:

  • El liderazgo en costos: o sea la capacidad de realizar un producto a un precio inferior a nuestros competidores;
  • La diferenciación del producto: o sea la capacidad de ofrecer un producto distinto y más atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por nuestros competidores.


Estrategias competitivas genéricas:

Costos bajos
Una posición de bajo costo protege a la empresa de las cinco fuerzas competitivas.

Diferenciación

Enfoque

Reducir costos
Una empresa puede obtener ventaja si logra vender más unidades a un precio menor, mientras proporciona calidad y mantiene o aumenta su margen de utilidad.
Una posición de bajo costo protege a la empresa de las cinco fuerzas competitivas.


Costos bajos en:
Colocar barreras a quienes entran en el mercado
Una empresa puede obtener ventaja si frena a quienes podrían entrar en el mercado, logrando que haya menos competencia y más mercado potencial.

Establecer un alto costo de cambio de marca
Una empresa puede obtener ventaja si crea costos de cambio de marca, haciendo poco rentable que los consumidores le compren a otros competidores.

Crear nuevos productos o servicios
Una empresa puede obtener ventaja si ofrece un producto o un servicio único.

Diferenciar productos o servicios
Una empresa puede obtener una ventaja si logra atraer a los consumidores convenciéndolos de que su producto es diferente a los de la competencia.

Mejorar productos o servicios
Una empresa puede obtener ventaja si su producto o servicio es mejor que el de cualquier otro.

Establecer alianzas
Las empresas de diferentes industrias pueden ayudarse entre sí para obtener ventaja al ofrecer paquetes combinados de bienes o servicios a precios especiales.

Comprometer a proveedores y compradores
Una empresa puede obtener ventaja si puede comprometer a proveedores o compradores, haciendo que sea económicamente impráctico que los proveedores o compradores hagan tratos con otros competidores.

Análisis FODA


¿Que es un análisis FODA?
El análisis FODA, también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa.

¿Con qué propósito de lleva a cabo el análisis foda?
El análisis FODA permite formular y evaluar estrategias que concilien o alineen las fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:

  • Estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.
  • Estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades.
  • Estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas.
  • Estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas.


¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas externas e internas que afectan a una organización?
Hay presiones internas y externas que actúan sobre una organización constantemente.
Estas fuerzas, que emanan de los cambios en el medio económico, social, legal, político, tecnológico y competitivo, son amplias en un principio.

Las presiones internas amplias o generales también provienen de áreas tales como personal, accionistas, bloques de poder y cambios en la productividad de los empleados. Dichas presiones se analizan y frecuentemente se expresan en forma de planes estratégicos. Esta es la primera fase en el análisis de las fuerzas que dan origen a la necesidad de cambio.

La necesidad de la planeación organizacional estratégica surge de la decisión de ampliar un contrato, así como de los puntos fuertes y débiles percibidos en la estructura actual, y no de los cambios grandes en el medio interno y externo de la empresa. En otras palabras, hay ciertas variables que intervienen modificando el impacto de las fuerzas brutas dentro y fuera de la organización.

¿Una amenaza a una organización puede ser una oportunidad al mismo tiempo a otra organización?
Podría ser el caso de que sea benefactora para la otra organización si la sabe aprovechar.


Misión de la empresa

¿Qué es la declaración de misión de la empresa?
La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o razón de ser de una empresa.

La misión de una empresa puede ser una herramienta poderosa si se sabe usar. La misión pretende transmitir la razón de ser una organización, el motivo por el cual existe y su objetivo a cumplir en la vida. Es algo así como la vocación de la organización.

¿Quién la redacta, quién la establece?
Si se trata de una startup lo debe de hacer su fundador(es). En las grandes empresas tienden a ser redactadas por un comité de empleados que rara vez comprenden del todo a la organización, razón por la cual si buscas misiones de empresas medianas o grandes uno se pierde entre mucha palabrería.

¿Que debe contener la misión?

1. Describe el trabajo de la organización de forma clara, concisa y concreta.
2. Es relevante y fácilmente entendible por toda la empresa.
3. Debe estar orientada a los consumidores, enfocándose a los bienes y servicios.
4. Establece los fundamentos para posteriores diseños organizativos.
5. Suministra la dirección y el propósito a todos los elementos de la organización.
6. Remarca lo que ya se ha realizado y plantea hacia dónde está yendo la compañía.
7. Debe ser ambiciosa y romper posibles barreras organizacionales.
8. En grandes corporaciones debería instituirse por unidad de negocio. Si la empresa produce más de una línea de productos o servicios, puede tener una misión global (corporativa) y una para cada línea de negocio, función y proceso de la organización. Esto es de gran ayuda no solamente en la definición de los objetivos funcionales, sino también en la sensibilización del personal.
9. Debe actualizarse periódicamente. Cuando menos, una vez al año debe revisarse y ver si corresponde a la realidad de la empresa.
10. Por último, y no menos importante, debe comunicar la ética de empresa, los principios generales a los cuales los trabajadores deben adherirse y practicar.


Ejemplos de declaración de la misión de la empresa:

Una persona encargada del desarrollo de software contable:
Desarrollar, vender e instalar programas contables personalizados y completos fáciles de usar, orientados a las pequeñas y medianas empresas que no logran satisfacer sus necesidades con los sistemas comerciales existentes en el mercado.
Consultor de empresas:
Prestar servicios de planificación estratégica que mejoren el rendimiento y la eficiencia de las nuevas pequeñas empresas y aumenten las probabilidades de obtener financiación adecuada.
Un nuevo bar/restaurante:
Proveer comidas caseras frescas y saludables a turistas y profesionales de la dinámica zona central de Smallville, en un café tradicional.
Un fabricante de juguetes educativos:
Fabricar y comercializar juguetes y juegos educativos de calidad superior que diviertan y motiven a los niños y que sean accesibles para quien los compra.