domingo, 23 de junio de 2019

UNIDAD 1: Contexto de la empresa (Cultura Empresarial)


UNIDAD 1: CONTEXTO DE LA EMPRESA
El contexto de la empresa se divide en dos partes: macro y micro. Sobre todo tratándose de un pyme, el primero de ellos no es manejable de una manera absoluta, en tanto que el segundo tendrá una mayor o menor influencia.
Planeación: La planeación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.


1.1 Elementos de la cultura empresarial
La cultura empresarial se puede definir como “el conjunto de normas, de valores y de formas de pensar que caracterizan el comportamiento, posicionamiento del personal en todos los niveles de la empresa, el estilo de dirección, la forma de asignar los recursos, la forma de organizar la esa corporación, así como la imagen de la empresa”.
No obstante, la composición de la cultura de empresa más seguida en la actualidad es la formulada por Stephen Robbins, quien indica que este elemento organizacional está conformado por siete factores que, combinados, dan lugar a ese ADN o personalidad de la compañía:
  • La autonomía individual: el nivel de delegación, independencia y participación que exista en la organización.
  • La estructura: las reglas y normas que rigen el funcionamiento de la organización y el grado de supervisión o control que se ejerza sobre su cumplimiento.
  • El apoyo: la mayor o menor relación interpersonal entre los superiores y los empleados.
  • La identidad: se trata del sentido de pertenencia, es decir, la forma en que los miembros de la empresa conciben a la misma como un conjunto global, y no por áreas o de forma individual.
  • El reconocimiento: el sistema de reparto de los premios dentro de la plantilla en función del desempeño.
  • La tolerancia al conflicto: el modo que tenga la organización de afrontar las posibles controversias que puedan surgir en su seno.
  • La tolerancia al riesgo: según el espíritu innovador y creativo que se implante en la entidad.


1.2 Técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas
Existe una amplia literatura destinada al estudio y la reflexión sobre el proceso creativo y las técnicas para desarrollar la creatividad (Sikora 1979; Davis y Scott 1980; Marín 1985; De la Torre 1982; De Bono 1974; Logan y Logan 1980). Los métodos creativos, como señala Ricardo López P. “son un procedimiento deliberado y consciente destinado a reducir y eliminar los bloqueos que frenan la expresión creativa, a estimular la búsqueda creativa y favorecer el desarrollo y comprensión del proceso creativo y a lograr resultados creativos”. Los métodos de desarrollo creativo se multiplican con los autores, sin embargo, las variantes se desprenden de no más de 6 métodos básicos: el Brainstorming de Alex Osborn, la Sinéctica de William Gordon y los Seis Sombreros para pensar de Edward de Bono.
Éstas son algunas de las técnicas más utilizadas para estimular la producción de ideas. Cabe mencionar que, si bien algunas de estas técnicas pueden ser utilizadas de forma individual, los resultados no son los mismos que se obtendrían si se trabajara en grupo.
 Estas técnicas son una forma de entrenar y de poner en práctica habilidades creativas, y funcionan como guías para desarrollar la creatividad.
  1.  Mapas mentales
  2. Arte de preguntar
  3. Brainstorming (tormenta de ideas)
  4. Relaciones forzadas
  5. Scamper
  6. Los seis sombreros
  7. Crear sueños
  8. Análisis morfológico 
  9. Solución creativa de problemas en grupo
1.3 Nombre del proyecto o de la empresa
Básicamente buscarlo en lo que estamos solucionando con nuestro proyecto. Ej: cuando Amazon comenzó querían convertirse en la tienda de libros virtual más grande del mundo, entonces su concepto fue “grandeza” desde ahí comenzaron a buscar las cosas más grandes del mundo, donde se encontraron con el Everest, luego de desecharlo como tantas otras opciones, llegaron a Amazon por el río Amazonas.
Encontrar el nombre no es algo simple, implica como todo en el proyecto tiempo – lectura, y por último, y no menos importante, un buen equipo de trabajo para tomar la mejor decisión ya que hablará totalmente de tu proyecto.
El primer y uno de los más importantes consejos es que se trate de un nombre que resulte fácil de pronunciar, leer, escribir e, incluso, de recordar. A veces, un nombre puede resultar una gran idea pero, en realidad, es un suplicio a la hora de pronunciarlo o de escribirlo en un correo electrónico. En este caso, menos es más y, por tanto, se debe tener presente que cuanto más corto e impactante, mejor.
Junto a esa ‘facilidad’, el proceso creativo hasta dar con el nombre idóneo es fundamental. Especialmente el hecho de dar rienda suelta a la imaginación, sin cortapisas, a través de distintas técnicas para ello. En ese proceso, siempre la colaboración de tus socios o, incluso, de familiares y amigos puede ser muy interesante y, a la postre, decisiva para lograr el resultado buscado.
En ese proceso creativo hay que tener en cuenta que, pese a la necesidad de ser lo más corto e impactante posible, lo idóneo es que esté relacionado de alguna forma con la actividad que va a llevar a cabo la empresa. Es cierto que casar ambos criterios es un tanto complejo, pero se ha de intentar al menos.
Tras haber dado con un buen puñado de ideas maduradas, viene lo más difícil: comprobar la disponibilidad de dominio, si hay alguna empresa con un nombre similar, o si esa marca está actualmente registrada. Este paso se convierte en una dura criba, pues resulta que muchas de las opciones que barajabas se caen tras ese chequeo final. Es por eso que se trata de casi obligatorio tener múltiples opciones para evitar el ‘vacío’.
Y, por último, y no menos importante, hay que desdramatizar. Cierto que el nombre puede decir mucho de una empresa e, incluso, ayudar y mucho a su promoción y su lanzamiento. De eso no hay duda. Pero, también hay que tener presente que en la historia existen innumerables ejemplos de compañías que han pasado a la historia con marcas que, realmente, no son ningún ejemplo de ‘buenas prácticas’. Por ello, el mejor consejo es: trabaja en un buen nombre, pero no gastes demasiadas energías en él. Seguramente, a la postre no merezca la pena.  


1.4 Naturaleza
Es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.
Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir en forma concisa, la esencia del mismo, es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y por qué se considera justificable el desarrollarlo. A través de la definición de la naturaleza del proyecto, el emprendedor establece lo qué es su negocio.
PROCESO CREATIVO: El primer elemento a considerar, para formar una empresa de éxito, está en lo creativo de la idea que le da origen. Las oportunidades están en cualquier parte, sólo hay que saber buscarlas.
JUSTIFICACIÓN: Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la importancia de la misma, especificando la necesidad o carencia que satisface o el problema concreto que resuelve.


1.5 Descripción y justificación
La memoria consiste en la elaboración de una metodología que permita evaluar de manera cuantitativa la implementación de un sistema de gestión del desempeño, que luego se aplicará a dos Divisiones de CODELCO. La principal justificación de este trabajo es la necesidad de la empresa de saber si el SGD logra los objetivos que se plantea, así como si la calidad de los procesos involucrados resulta adecuada, puesto que, a la fecha, las metas del SGD sólo consideran el grado de cobertura del mismo y no existen pautas que permitan guiar una mejora del sistema.
Objetivos
Objetivo general: diseñar una metodología para evaluar cuantitativamente la implementación del Sistema de Gestión del Desempeño de CODELCO, particularmente en términos de su impacto en la productividad laboral y de la calidad de sus procesos principales.
Objetivos Específicos:
Diseñar una metodología de evaluación genérica de sistemas de gestión del desempeño a partir del estudio bibliográfico de los mismos.
Medir el impacto en la productividad y cuantificar la calidad de los procesos principales del ciclo 2006 del Sistema de Gestión del Desempeño para Roles A y B de CODELCO, adecuando y aplicando la metodología propuesta.
Generar recomendaciones enfocadas a mejorar la implementación del sistema.


1.6 Misión, visón, objetivos y valores.
La visiónmisión y los valores de una empresa son su ADN o identidad corporativa, lo que le da coherencia, autenticidad y originalidad como marca.
Actualmente, se tiene demasiada prisa en el proceso de creación de una empresa o negocio y se  pasa por alto la necesidad de definir estos 3 conceptos básicos.
Junto a tener definidos estos aspectos, es importante tener como herramienta de feedback continuo el análisis DAFO, ya que ter permite  identificar claramente la estrategia de empresa.
¿Cómo definir estos 3 conceptos básicos?
Para ser emprendedor o empresario debes tener claro como mínimo  la misión y visión de tu empresa y a partir de ello, hacer crecer tu negocio. La importancia de saber desarrollar correctamente la Visión y Misión es fundamental, pues estas nos ayudarán a la creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo que deseamos ser.
Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia.
La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases:
Definición de objetivos estratégicos:
– Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.
– Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.
Planificación estratégica:
– Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa.
– Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.
Implementación estratégica:
– Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.
– Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.
Qué es la misión de una empresa
Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”.
La Misión de una empresa describe la actividad, dicha identidad es clave en la  organización para el logro de su visión, que son las metas o logros  que constituyen la razón de ser de la empresa.
Se trata de la razón fundamental de un negocio y el objetivo que tiene siempre visto a largo plazo.
El concepto de misión es fundamental y debe estar en total consonancia con la visión de futuro que queremos alcanzar.
Una forma sencilla de explicar lo qué es la misión, sería encontrar la respuesta al por qué.
Ahora te dejo una serie de  preguntas para que te ayuden a dar forma a la misión de una empresa.
1.- ¿Qué es lo que quieres ofrecer?
2.- ¿Por qué quieres crear este negocio?
3.- ¿Cuál es el perfil de usuario que quieres atraer?
4.- ¿Qué imagen de negocio quieres comunicar?
5.- ¿Qué factores determinan el precio y la calidad de tus productos y/o servicios? 
6.- ¿Qué relación tendrás con tus empleados?
7.- ¿Cuál es tu aspecto diferenciador que te destaca sobre tu competencia?
8.- ¿Nuestro negocio puede ser realmente competitivo?
Encontrado la respuesta a estas y otras preguntas podremos ir acercándonos a las razones fundamentales por las que hemos creado este negocio y cuáles son los objetivos que queremos llegar a alcanzar.
¿Qué es la visión de una empresa?
Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.


La Visión de una empresa podríamos denominarlo como el SUEÑO, es una declaración de aspiraciones de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.
Parte de la idea de dibujar en un papel cuál es el momento actual en el que se encuentra tu negocio y luego trata de dibujar la imagen mental futura del mismo.
En definitiva se trata de encontrar qué necesitamos conseguir parar obtener un mayor sostenimiento y crecimiento del negocio. Al igual que hice con la Misión, te dejo una serie de  preguntas para que te ayuden a dar forma a la Visión de una empresa.

1.- ¿Cómo será tu empresa en unos años?
2.- ¿Cuáles son tus metas a corto, medio y largo plazo?
3.- ¿Cuál serán los valores y actitudes clave de la empresa?
4.- ¿Qué quieres que opinen en un futuro las personas de tu empresa?
5.- ¿Qué aspectos para crecer te gustaría conseguir?
Siempre que trabajamos un plan de empresa debemos poder dibujar cómo nos gustaría ver nuestro negocio con 2 y 4 años vista, pero ten en cuenta que un plan nunca es un elemento estático y fijo, sino que es un elemento que debe crecer y variarse en función de la evolución que esté teniendo la empresa.
Cómo definir los valores de una empresa
Este intangible que a la vez es tan importante nos sirve para definir los principios éticos de nuestra empresa o negocio.
Te contaré una anécdota, que igual te pueda ayudar a definir los valores de una empresa; hace unos 5 años cuando trabajaba en una Universidad, hicieron un cambio de rector, dejando fuera un magnífico profesional y dando entrada a un político como rector, pues en la primera reunión que tuve con él me dijo y cito textualmente “Tenemos que conseguir los objetivos de alumnos sea como sea, ni ética, ni moral ni leches”, a lo que lógicamente respondí que no abandonaría mi ética y mi moral nunca y mucho menos por un trabajo, así que decidí que no quería seguir trabajando en una empresa con esa falta tan importante de valores.
Una empresa con valores atrae y retiene el talento profesional, lo cual lo conduce a obtener más ventas y mejores resultados.
Nunca traiciones nuestros valores porque seréis castigados duramente por los usuarios. Algunas preguntas que te podrías plantear son:
1.- ¿Cuál es la propuesta de valor de tu negocio?
2.- ¿Cuál es la estrategia de la Organización, y cómo contribuye a su logro?
3.- ¿Cuáles son los valores corporativos que distinguen a tu Organización sobre otras?
4.- ¿Cómo encajas en la organización?
5.- ¿Cuáles son mis principios éticos?
Tristemente los valores son los grandes olvidados o no se le destina la misma importancia que a los dos factores, lo cual es un tremendo error, y esto lo creo firmemente porque considero que los valores éticos deberían ser la brújula de todas las empresas y que respete la ética y los valores morales de todos los empleados de la corporación.


1.7 Análisis FODA
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.
Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar fuerza a la sigla de oportunidad, logrando, además, la situación real en la que se encuentra la empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.
La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar un buen análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e inclusive los clientes para que vacíen sus buenos resultados estratégicos.
Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.


1.8 Ventaja competitiva
Una ventaja competitiva es cualquier característica que aísla a nuestra empresa de los competidores. Decimos que es una ventaja competitiva sostenible cuando permanece en el tiempo.
Por ventaja competitiva se entienden las características o atributos que posee un producto o una marca que le dan una cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos. Esta superioridad, allí donde exista, es de carácter relativo, pues se refiere al competidor mejor situado en el producto mercado. Se habla, entonces, del competidor más peligroso o también del competidor prioritario.
La ventaja competitiva puede ser interna o externa:
  • Ventaja competitiva interna: cuando se apoya en una superioridad de la empresa debido a los costes de fabricación, administración o gestión de producto, lo que le da al productor un coste unitario inferior al del competidor prioritario.
Una ventaja competitiva interna es el resultado de una mejor productividad; y por ello, da a la empresa una rentabilidad mejor y una mayor capacidad de resistencia a una reducción del precio de venta impuesta por el mercado o por la competencia. Una estrategia basada en una ventaja competitiva interna es una estrategia de dominación a través de los costes, lo que, antes de nada, pone de relieve el saber hacer organizativo y tecnológico de la empresa.
  • Ventaja competitiva externa: cuando se apoya en unas cualidades distintivas del producto que constituyen un valor para el comprador, disminuyendo sus costes de uso, o aumentando su rendimiento de uso.
Una ventaja competitiva externa confiere a la empresa un poder extraordinario, pues consigue que el mercado acepte un precio de venta superior al del competidor prioritario. Una estrategia fundamentada en una ventaja competitiva externa es una estrategia de diferenciación, que pone de relieve el saber hacer del marketing de la empresa, así como su capacidad para detectar oportunidades y satisfacer necesidades que aún no estaban cubiertas por los productos actuales.


1.9 Elementos de un plan de negocios.
La definición de Plan de negocio es muy sencilla, no se trata sino de un documento guía donde se plasma la viabilidad de la idea empresarial y los planes para desarrollarla y llevarla a niveles mas elevados. No debe confundirse con el estudio de factibilidad, ya que el plan de negocios es un concepto mucho más amplio y proactivo, es decir que es como una visión del futuro de la empresa y de cómo se logrará llegar hasta allá.
Elementos de un plan de negocio típico.


1. La empresa: En este capítulo, se debe aclarar, ¿Qué estamos formando?, ¿Qué pretendemos? Se debe aclarar también de quién es la propiedad de la empresa, cómo está estructurada y bajo qué modelo funciona. Es aconsejable incluir una reseña histórica del inicio de la empresa. Señale la ubicación de las instalaciones de la empresa. No importa donde funcione. Dígalo.
2. El producto: Haga la descripción de los productos y realice una comparación competitiva. Aquí puede incluir la literatura de las ventas de su compañía. También puede señalar la fuente de los productos y la tecnología que utiliza. Es recomendable proyectar los productos futuros. Recuerde que la lógica de los negocios es que se contratan competencia, pero no se compran capacidades sino productos. Responda si es sostenible, si tiene competencia y sobre todo no subestime a los productos sustitutos. Sea realista en su informe. Para esto debe haber hecho antes un ejercicio de ventas, para concretar la oferta; además de haber identificado la tecnología del sector y haberla monitoreado. Debe conocer el ciclo del producto y de hecho debe asumir esta función como algo dinámico. Muestre su conocimiento de las fuentes de materia prima y dé a conocer sus alianzas estratégicas con sus proveedores.
3. Análisis del mercado: En esta sección del documento incluya un análisis industrial, es decir, evalué cuántos participantes tiene la industria y qué patrones de distribución se manejan en el sector. Debe incluir las características de la competencia y los patrones de compra de los consumidores. Así mismo, identifique específicamente a sus competidores principales y directos. El otro punto, es incluir su estrategia de segmentación y acción sobre el mercado objetivo. Demuestre en el documento que ha evaluado la necesidad del mercado, sus tendencias y su crecimiento.
4. Estrategia y su implantación: Explique en dónde está, dónde va y a dónde quiere llegar. Desarrolle sus estrategias de crecimiento. Seguidamente, señale de forma clara sus ventajas competitivas. Aquí puede incluir la estrategia de mercadeo, la estrategia de posicionamiento, la estrategia de fijación de precios, de promoción, de distribución, y cómo aprovechará sus alianzas estratégicas.
5. La administración: Describa cual es la estructura organizacional y el equipo directivo. Especifique las funciones y responsabilidades de los individuos. Exponga cuales son los vacíos de su equipo y detalle el plan para el crecimiento de su personal. Lo más importante es que su documento pueda transmitir que el equipo vale la pena y así crear una relación de confianza con el cliente, inversionista o socio.
6. Plan financiero: Este capítulo incluye los supuestos más importantes y los indicadores financieros claves (estados financieros). Incluya el análisis del punto de equilibrio, una proyección de pérdidas y ganancias, un flujo de caja proyectado y los índices del negocio. Si usted ha hecho un buen trabajo anterior, es seguro que al llegar aquí todo será más fácil. Que quede muy claro que el plan de negocio no es solo el plan financiero como popularmente se asume.
7. Resumen ejecutivo: En un máximo de dos páginas redacte un resumen coherente con los objetivos, la función y las claves del éxito de su negocio, como niveles de venta, presencia internacional y penetración de nuevos mercados. Suministre la mayor cantidad de información, pero sea conciso. No use el lenguaje técnico de los procesos de producción, sino el lenguaje de los negocios con el que proyecte solidez. Este capítulo debe ser provocador, ante todo, para que el inversionista sea atraído hacia él ya que es la puerta de entrada al resto del documento.
8. Resumen financiero: A manera de apéndice, incluya un resumen financiero con los totales del ejercicio, para que el lector pueda consultarlo rápidamente en un primer acercamiento a la propuesta.

sábado, 27 de abril de 2019

Greenpanthera: La mejor opción para ganar dinero haciendo encuestas desde tu casa o cualquier lugar



¿Qué es Greenpanthera y qué oportunidades ofrece el sitio? 

Greenpanthera por lo general ofrece varias encuestas pagadas al día. El usuario recibirá un correo electrónico cada vez que haya una nueva encuesta disponible. En mi experiencia, usted probablemente recibirá varios correos electrónicos al día, pero muchos de los correos electrónicos estarán con un enlace a una encuesta que resulta no estar disponible de todos modos. Un poco molesto, pero por suerte no toma más de unos segundos comprobar la disponibilidad de la encuesta, y también hay a menudo encuestas que funcionan, y estas encuestas que funcionan por lo general dan una alta recompensa en relación con el tiempo gastado en comparación con muchos otros sitios.
Aparte de las encuestas, Greenpanthera también a veces da una recompensa por lo que llaman "Ofertas". Puede ser, por ejemplo, obtener una recompensa por descargar una determinada aplicación o juego en su teléfono móvil, registrarse en un sitio web y otras ofertas similares. Usted también tendrá la oportunidad de obtener un poco más, invitando a sus amigos a unirse al sitio, ya que Greenpanthera le pagará por cada persona que acepte una invitación suya a través de su programa de afiliados de 1 nivel.

También se puede obtener un reembolso en la cuenta de Greenpanthera si realizamos compras en ciertas tiendas en línea (hay muchos para elegir). 
¿Cómo paga Greenpanthera?
El usuario gana dólares que se pagan a través de PayPal. La mayor parte de las encuestas dan $0.75- $1, pero la mayoría de las veces sólo tardan unos 10 minutos. Cuando el usuario ha completado una encuesta, debe tener en cuenta que no verá el dinero en su cuenta de Greenpanthera de inmediato. Ellos siempre indican que el usuario será capaz de ver el dinero después de 1-2 días. Sin embargo, en mi experiencia, toma generalmente alrededor 2-6 días.

Cuando se solicita el pago a la cuenta de PayPal, solo toma unos cuantos días para recibir el dinero. El monto mínimo para solicitar el retiro de fondos es de $30.

Además, el usuario recibe una bonificación de $5 dolares por inscribirse, que es una de las mejores bonificaciones de todos los sitios de encuestas pagadas que he probado. 
¿Cuánto tiempo tengo que gastar para ganar dinero en Greenpanthera?
La mayoría de las encuestas de Greenpanthera solo requieren 10-15 minutos. La recompensa que se puede obtener es una de las mejores en relación con el tiempo invertido en cada encuesta. Ellos envían un correo electrónico cada vez que hay una encuesta disponible, por lo que el usuario no tiene que ingresar al sitio de Greenpanthera para comprobar si hay encuestas.

Sin embargo, es importante que el usuario comprenda que puede ser que tenga que pasar algo de tiempo haciendo clic en enlaces a encuestas que no están disponibles de todos modos, como se indicó anteriormente. Pero por suerte esto sólo toma unos pocos segundos para comprobar.

Al igual que en todas mis otras revisiones de sitios que pagan por completar encuestas, quiero enfatizar que nadie ser hará rico con G Greenpanthera y podrá dejar de trabajar. Menciono esto otra vez, para que nadie se sienta decepcionado sino ve grandes sumas de dinero en su cuenta. Como otros sitios que pagan por realizar encuestas, Green Panthera solo ofrece una opción para obtener un ingreso extra en Internet, nada más. 
¿En qué países de habla hispana está Greenpanthera disponible y quién puede unirse?
Greenpanthera acepta personas de muchos países con idiomas distintos. A continuación, se muestra una lista de países de habla hispana que pueden participar.

Tenga en cuenta que si no está en el país donde está registrado como residente, no podrá participar. Por lo tanto, los usuarios no pueden participar cuando viajan. Además, es necesario tener 18 años para unirse a Greenpanthera.

La lista de países de habla hispana aceptados son: 
  • España
  • México
  • Argentina
  • Colombia
  • Chile 
  • Entre otros
Conclusión sobre Greenpanthera 
Greenpanthera tiene tanto aspectos muy buenos como otros no tan buenos. Pero definitivamente no es un engaño. El usuario no tiene que pagar nada para unirse, se le paga por participar en encuestas, y recibe su pago a través de PayPal sin ningún problema.


Entre los aspectos positivos de este sitio de encuestas online es que paga una recompensa bastante alta en relación al tiempo gastado, y el usuario consigue un bono de suscripción realmente agradable de $5 dólares. El sitio también es fácil de navegar, pero dado que envían correos electrónicos cuando hay encuestas disponibles, el usuario no tiene que revisar el sitio a menudo, a menos que desee utilizar algunas de las otras ofertas o solicitar un pago.


Lo peor de Greenpanthera es que envía un montón de correos electrónicos que conducen a encuestas que no están disponibles de todos modos. Este ha sido el caso para mí de todos modos, pero podría ser diferente para usted, ya que podría calificar para más encuestas, dependiendo del país en que viva, su edad, gustos, entre otros. También tiene que ganar $30 dólares antes de poder solicitar el pago. Esto es un poco alto para un sitio de encuestas.


Si usted puede tolerar recibir constantemente un montón de correos electrónicos con enlaces que no funcionan, y no le importa demasiado no ser capaz de cobrar hasta llegar a $30 dólares, Greenpanthera puede ser un sitio muy agradable para unirse.  
¿Cómo me inscribo en Greenpanthera? 
Es muy sencillo y rápido registrarse. Simplemente haga clic en el enlace de abajo, y será dirigido al sitio web de Greenpanthera, donde tendrá que llenar un formulario corto de registro. Sólo toma 2 minutos. 
Si desea unirse, podra beneficiarse de algunos consejos adicionales, que he escrito a continuación:







Consejos para ganar dinero en Greenpanthera:
Invita a otros usuarios interesados en ganar dinero con encuestas mediante el programa de afiliados de Greenpanthera: Esta es una excelente manera para aumentar ingresos de forma significativa, ya que no hay límites en el número de personas que pueden ser referidas.
Utilice las ofertas, si quiere ganar más dinero: La sección de ofertas en Greenpanthera le da la oportunidad de ganar un poco más por completar tareas como, por ejemplo, descargar una aplicación o un juego. Cuando está en su cuenta personal, puede hacer clic en el logotipo "Ganar dinero"

sábado, 2 de febrero de 2019

Desarrollo Web- Examen Final (Activate:primera parte)



Desarrollo Web -- Examen Final (Primera parte)

1. Es importante validar el código HTML de una página web porque:

Una página web sin errores es más probable que se visualice correctamente en todos los navegadores.



2. En HTML, para definir el título de una tabla se emplea:

caption.



3. En HTML, las zonas activas de un mapa de imagen del lado del cliente se definen con:

Area.



4. El juego de caracteres Latin1 también es conocido como:

ISO-8859-1.



5. Blogger es:

Un CMS.



6. ¿Qué organismo internacional desarrolla el lenguaje HTML?

W3C.



7. Las direcciones IPv6 se expresan por un número binario de:

128 bits.



8. ¿Qué atributo de HTML se emplea normalmente en la etiqueta que define un formulario?

Method.



9.  La etiqueta <em> se emplea para:

Destacar un fragmento de texto.



10. ¿Cómo se llama el protocolo que permite conocer los datos de registro de un nombre de dominio?

WHOIS.



11. Validar el código de una página web consiste en:

Comprobar que el código HTML está correctamente escrito.



12. La etiqueta <ul> define una lista:

No ordenada.



13. En HTML, para agrupar varias filas que forman la cabecera de una tabla se emplea:

<thead>.



14. La etiqueta <label> define:

El nombre o etiqueta de un control de formulario.



15. En un formulario, para definir una casilla de verificación se emplea el control de tipo:

Checkbox.



16. Tim Berners-Lee es considerado el padre de la Web porque desarrolló:

HTML, HTTP, URL.



17. El prototipado de un sitio o página web se divide en:

Baja fidelidad y alta fidelidad.



18. Un nombre de dominio es:

Un nombre único que identifica un sitio web en internet.



19. En HTML, para definir una lista desplegable se emplea:

<select>.



20. ¿Se pueden utilizar todas las novedades que incorpora HTML5?

Conviene averiguar el nivel de compatibilidad de las novedades con todos los navegadores actuales y pasados.



21. ICANN es el organismo que:

Regula los nombres de dominio.



22. ¿Qué tecnologías se emplean en la programación de la parte servidor de una aplicación web?

ASP.NET y PHP.



23. ¿Qué tecnología se suele asociar con HTML5?

canvas.



24. DNS es:

El sistema que realiza la correspondencia entre las direcciones IP y los nombres de dominio.



25. En HTML, el atributo que se emplea para asociar una imagen con un mapa de imagen del lado del cliente es:

Usemap.