Al escuchar
las noticias con frecuencia se habla acerca de la globalización.
¿Qué significa este término?
Globalización
es el proceso de mayor interdependencia entre los países y sus ciudadanos.
Consiste en una mayor integración de mercados de productos y servicios entre las
naciones por medio del comercio, migración e inversión extranjera; es decir,
por medio de los flujos internacionales de productos y servicios, de personas y
de inversión, como en el caso de equipo, fábricas, acciones y bonos. También
incluye elementos no económicos como la cultura y el entorno. En términos
sencillos, la globalización es política, tecnológica y cultural, así como
económica.
En términos
de la vida diaria de las personas, la globalización significa que ahora es más probable
que hace cincuenta años, que los residentes de un país consuman productos de
otros países, hablen por teléfono con personas de otros países, visiten otros
países, sepan que les afecta el desarrollo económico de otros países y conozcan
cómo se desarrollan otros países.
¿Qué fuerzas impulsan a la globalización?
La primera y tal vez más profunda
influencia es el cambio tecnológico. Desde la Revolución Industrial a finales
del siglo XVIII, las innovaciones técnicas han llevado a una explosión de
productividad y a costos de transporte reducidos.
La máquina
de vapor precedió a la llegada de los trenes y a la mecanización de un número
creciente de actividades que hasta entonces se había confinado a la energía
muscular.
Los descubrimientos
posteriores y las invenciones como la electricidad, el teléfono, el automóvil, los
barcos con contenedores y los ductos alteraron la producción, la comunicación y
la transportación de formas nunca imaginadas por las generaciones anteriores.
En tiempos más
recientes, los rápidos avances en las tecnologías de información, cómputo y
comunicaciones
han ampliado aún más la influencia del tiempo y la geografía en la capacidad de
los individuos y las empresas para interactuar
y hacer transacciones alrededor del mundo. Para los
servicios, el aumento en el uso de Internet ha sido un factor importante en la
reducción de los costos de comunicación y un
mayor comercio. Conforme el progreso técnico ha extendido el alcance de lo que puede producirse y dónde puede
producirse; además los avances en la
tecnología de transporte han seguido uniendo a las personas y a las empresas,
la frontera de los productos y servicios
comercializables se ha extendido mucho.
La liberalización y la
inversión continuas del comercio también son resultado de negociaciones
comerciales multilaterales. Por ejemplo, los aranceles en los países
industrializados han disminuido dos dígitos en la década de los cuarenta a
aproximadamente 5 por ciento a principios de este siglo. Al mismo tiempo la
mayoría de los impuestos al comercio, excepto los impuestos a la salud, la
seguridad u otras razones de política pública, han sido retirados. La
liberalización de las transacciones de inversión y el desarrollo de los
mercados financieros internacionales también promovieron la globalización.
Estos factores facilitaron el comercio internacional a través de una mayor
disponibilidad y accesibilidad del financiamiento.
Las menores barreras
comerciales y la liberalización financiera permitieron a más y más empresas
globalizar las estructuras de producción a partir de inversiones en el
extranjero, que a su vez proporcionaron más estímulo para el comercio. Por el
lado tecnológico, los mayores flujos de información y de capacidad de comercio
de productos y servicios influyen profundamente en las decisiones de ubicación
de la producción. Las empresas cada vez más tienen la capacidad para ubicar
distintos componentes de sus procesos de producción en diversos países y
regiones y aun así mantener una sola identidad corporativa. Conforme las
empresas subcontratan parte de sus procesos de producción con sus afiliados u
otras empresas en el extranjero, los empleos, las tecnologías, el capital y las
habilidades, se transfieren a todo el mundo.
¿Qué tan significativa es la participación por partes en el
comercio mundial?
Los investigadores
estiman los niveles de participación de la producción con el cálculo de la
proporción de los componentes y partes en el comercio mundial representa 30 por
ciento del comercio mundial de los productos manufacturados. Es más, el
comercio de componentes y partes crece de manera mucho más rápida que el
comercio de productos terminados al tiempo que aumenta la creciente dependencia
de los países a través de la producción y el comercio.
